LA PREVENCIÓN
La prevención, por la tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete. Esto se puede apreciar en los dichos populares más vale prevenir que curar y mejor prevenir que curar. Puesto en otras palabras, si una persona toma prevenciones para evitar enfermedades, minimizará las probabilidades de tener problemas de salud. Por lo tanto, es mejor invertir en prevención que en un tratamiento paliativo.
Es posible asociar la noción de prevención al cuidado o la precaución, más allá de lo que respecta a uno mismo. Se pueden tomar prevenciones en la vivienda (para evitar accidentes, rotura de la estructura, etc.), en el automóvil (controlar los neumáticos, el motor), en el trabajo (utilizar la vestimenta de seguridad adecuada) y en cualquier ámbito de la vida cotidiana.
Prevenir también puede ser la acción de advertir a alguien sobre algo o acerca del peligro que le supone la relación alguna persona en particular: “Quiero prevenirte sobre Juan: es un hombre muy conflictivo y sus negocios nunca llegan a buen puerto”, “Erica quiso prevenirme sobre la situación, pero yo no la escuché”.
Campañas de prevención
Las campañas de prevención sirven para transmitir al pueblo la preocupación que un grupo de personas con ciertos conocimientos específicos siente acerca de una problemática tal como una epidemia. Si bien la gente suele asociar los movimientos de este tipo con enfermedades, principalmente con el SIDA, también se llevan a cabo para generar conciencia acerca de otros temas, como por ejemplo los riesgos laborales.
La base de una campaña de prevención es conseguir que toda la población comprenda el mensaje y cambie los hábitos necesarios para mejorar su calidad de vida y la de aquellos que lo rodean. Por esa razón, es primordial utilizar un lenguaje accesible a todos, evitando los tecnicismos siempre que sea posible e intentando hacer hincapié en las consecuencias de no adoptar las propuestas.
Esto parece lógico, dado que un grupo de científicos que desarrolla un plan de lucha contra un virus determinado no puede pretender que una ciudad entera entienda su estrategia desde un punto de vista médico; sin embargo, alejarse de la esencia de los conceptos, de las verdaderas razones que impulsan una campaña de prevención, no siempre genera resultados del todo positivos. Muchas veces, al intentar volver el mensaje lo más claro posible, se lo distorsiona, y se provoca malos entendidos de variada gravedad.
Durante los años 90, por ejemplo, se llevaron a cabo diversas campañas de prevención contra el cólera, y fueron muchos los casos de personas que bebían agua con lejía por haber comprendido mal las indicaciones de los medios de comunicación.
En muchas ocasiones el cine y la televisión han representado, a veces con ciertos toques humorísticos, escenas en las que se advierte a una masa de gente acerca de un incendio o una explosión inminente y se les ruega que mantengan la calma, a lo cual responden produciendo una auténtica estampida humana. Esto no significa que la mayoría de las personas sea incapaz de reaccionar ante un problema de tal calibre; simplemente, no cuentan con la preparación y la experiencia necesarias.
http://definicion.de/prevencion/#ixzz3gfar3imP
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Las acciones de protección de la salud están dirigidas al control sanitario del medio ambiente, en su sentido más amplio. De forma operativa se acostumbra a realizar una distinción entre las dirigidas a la vigilancia y control de la contaminación del agua, del aire y del suelo (control sanitario del medio ambiente o saneamiento ambiental) y las dirigidas a la vigilancia y control de la contaminación de los alimentos (control sanitario de los alimentos o higiene alimentaria). Se trata de prevenir los riesgos para la salud humana derivados de la contaminación física, química o biológica del medio ambiente donde el hombre vive y trabaja, y de los alimentos que consume. Estas acciones se basan en conocimientos científicos aportados por ciencias como la veterinaria, farmacia, biología, bromatología o ingeniería sanitaria y son llevadas a cabo por profesionales sanitarios que no son médicos ni enfermeros.
La participación de la comunidad es una de las bases fundamentales para que se desarrolle la atención primaria de salud y la promoción de la salud. No obstante, este término se presta a múltiples y variadas interpretaciones. El ciudadano medio, acostumbrado a recibir una asistencia basada en el tratamiento de la enfermedad, ¿puede acaso imaginar otro tipo de participación que no sea el contribuir con los gastos económicos que ocasiona dicho sistema, o seguir las indicaciones del tratamiento prescrito?. Desde una perspectiva global, para la OMS, la participación comunitaria es necesaria porque el sector público, particularmente sus recursos materiales y humanos, no es capaz de proporcionar a la población una atención adecuada a la salud.
descubreyaprendeunpocomas31.blogspot.com
CALIDAD DE VIDA
Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo, contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.
Hay muchos tipos de condiciones de vida: ·Condiciones económicas ·Condiciones sociales ·Condiciones políticas ·Condiciones de salud ·Condiciones naturales
La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes. Bienestar físico (con conceptos como salud, seguridad física), bienestar material (haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad).
Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:
- Esperanza de vida.
- Educación, (en todos los niveles).
- PIB per cápita.
https://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida
TECNOLOGÍA Y SISTEMAS QUE AYUDAN AL SER HUMANO EN SU DESARROLLO
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero desde la perspectiva comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.
LA ROBÓTICA
La robótica es la rama de la tecnología que se dedica al diseño, construcción, operación, disposición estructural, manufactura y aplicación de los robots.
La robótica combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial, la ingeniería de control y la física. Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables, la animatrónica y las máquinas de estados.
HISTORIA DE LA ROBÓTICA
La historia de la robótica va unida a la construcción de "artefactos", que trataban de materializar el deseo humano de crear seres a su semejanza y que lo descargasen del trabajo. El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo (GAP) (que construyó el primer mando a distancia para su automóvil mediante telegrafía sin hilo, el ajedrecista automático, el primer transbordador aéreo y otros muchos ingenios) acuñó el término "automática" en relación con la teoría de la automatización de tareas tradicionalmente asociadas.
Karel Čapek, un escritor checo, acuñó en 1921 el término "Robot" en su obra dramática Rossum's Universal Robots / R.U.R., a partir de la palabra checa robota, que significa servidumbre o trabajo forzado. El término robótica es acuñado por Isaac Asimov, definiendo a la ciencia que estudia a los robots. Asimov creó también las Tres Leyes de la Robótica. En la ciencia ficción el hombre ha imaginado a los robots visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder, o simplemente aliviando de las labores caseras.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rob%C3%B3tica